Entrevista especial Andrés Gamboa, CEO del Centro de Promoción Asia- Pacífico
Nota redactada por Tatiana Gutiérrez Wachong
Consciente de que el mercado de China ofrece un sin número de desafíos, pero que se compensarán con las oportunidades de desarrollo, educación y comerciales, es que Andrés Gamboa, ex director ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Costa Rica asume una nueva aventura como CEO del Centro de Promoción del Comercio y la Inversión Asia Pacífico-América Latina (AP-LAC).
De la mano de Alexander Mora, ex ministro de Comercio Exterior, abrieron este Centro que pretende articular una estrategia con los diversos sectores para aprovechar las enormes oportunidades que ofrecen países como China, Corea del Sur, Singapur, Japón, Indonesia y Hong Kong, entre otros.
-¿Qué busca este centro de promoción y qué lo diferencia de una cámara empresarial?
-“El Centro busca convertirse en un ente de articulación entre las instituciones públicas a cargo de las políticas comerciales y el sector privado.
“La oficina comercial se encargará de incentivar, promocionar y asesorar la actividad comercial entre las empresas y las organizaciones públicas y privadas de las Américas con Asia Pacífico.
“China y Asia ofrecen enormes oportunidades para los empresarios de Costa Rica y la región. Hablamos mucho de las oportunidades pero desde el sector privado estamos haciendo muy poco.
“Los esfuerzos no están siendo lo suficientemente articulados y desde el Centro queremos ser ese puente confiable para generar ese pensamiento pero también la estrategia y las acciones concretas para generar las oportunidades de Asia- Pacífico.
“Los desafíos están en materia logística, idioma, cultura y distancia, temas a los qué hay que entrarle si queremos verla como una potencia económica y política mundial. Tenemos que estar preparados y eso es precisamente la brecha que queremos ir cerrando para las próximas generaciones”.
En el tema específico de educación ¿en qué podría beneficiarse Costa Rica?
Hay dos temas: primero, los exitosos modelos de educación que existen en China. Según el informe Pisa, están las mejores calificaciones del mundo y hay un modelo muy interesante que se puede traer para Costa Rica y para la región.
Por otro lado, los estudiantes chinos pueden venir a aprender español y esto generará una serie de beneficios desde el punto de vista de divisas y de intercambio cultural.
¿En el tema específico de la educación, se han hecho esfuerzos para que desde las aulas se aprenda mandarín, también en el Instituto Confucio para que apoyen pero por qué los resultados no han sido tan significativos?
Precisamente, por la cantidad de desafíos que existen, es que queremos nosotros destrabar. La buena noticia del visado para que vengan turistas chinos abre todavía más las puertas y el espacio para que se pueda fortalecer todo ese esquema de educación china y que puedan los estudiantes venir a Costa Rica.
China debe ser para los costarricenses un proyecto de largo plazo con enormes oportunidades y desafíos, pero sin duda, la flexibilidad para las visas va en la dirección correcta.
-¿Qué recomendación se le da a una persona que no habla mandarín y quiere exportar a China?
-“El desconocimiento de los exportadores costarricenses es bastante grande.
Durante años, se acostumbraron a un modelo de exportación que tiene a Centroamérica como su mercado natural, Estados Unidos y la Unión Europea.
Sin embargo, China representa grandes desafíos y es por eso, que las alianzas estratégicas como las que queremos impulsar desde el Centro de Promoción e Inversión abre las puertas y por eso, queremos darle al sector exportador un servicio 360”.
Comments